lunes, 12 de octubre de 2020

EL ESTADO COLOMBIANO - CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS/CIENCIAS SOCIALES GRADO 11° MEDIA

 EL ESTADO COLOMBIANO

 PROPÓSITO. Identificar los elementos estructurales que conforman el Estado y la relación que se establece entre los habitantes Colombia y las instituciones políticas.

 Procesos involucrados:

-Lectura crítica 

- Interpretación y análisis de textos y contextos

- Producción de escritos





 


 

 









 

 

 

 

 

 
  


*********************************************
Qué debes hacer  
 Después de estudiar cada uno de los temas de la guía, completen las actividades que siguen.

1. El Estado se define como...

2.  ¿ Cuál es el propósito principal del Estado?

3. La máxima autoridad gubernativa del Estado colombiano es...

4. ¿ Cómo consigue el Estado los recursos para el cumplimiento de sus fines?

5.  Los elementos que componen el Estado son...

6. Consulten sobre las características del pueblo colombiano

7. ¿Cuál es la extensión total del territorio colombiano?

8. ¿Cómo está organizado el poder del Estado en Colombia ?

9. ¿En qué utiliza el Estado los recursos del presupuesto nacional?

10. El artículo 2° de nuestra Constitución Política consagra los fines del Estado. ¿ Cuáles son?

11. ¿ Cómo se clasifican los bienes del Estado? Citen ejemplos de cada uno de estos bienes.

12. ¿ Qué son los tributos? 

13. Entreguen ejemplos de algunos tributos que existan en Colombia

14. ¿ Qué son los organismos de control?

15. En Colombia, ¿cúales son los organismos de control?

16.  Consulten: ¿Qué es el gasto público?

17. ¿ Qué hace el Estado cuando requiere recursos adicionales para suplir el gasto público?

18. El artículo 1° de nuestra Consitución Política afirma que Colombia es un Estado... 

19. ¿ Que significan bienes tangibles e intangibles?

20.  ¿ Cuál es la función de la organización electoral?

21. ¿ Cual es el deber que tienen las autoridades de la República hacia los habitantes de Colombia?

22. Un Estado social de derecho es...

23. Estas entidades  hacen parte de la Rama Judicial...

24.¿ A quién pertenecen los bienes de uso público?

25. El territorio colombiano está dividido en...

26. El poder Ejecutivo en Colombia está encabezado por el...

27. El edificio de la Alcaldía es un bien público de tipo...

28. ¿ Cuál es la función de la Rama Legislativa del poder del Estado?

29. El Congreso de Colombia lo componen...

30. ¿A cuál de los poderes del Estado pertenece la Contraloría General de la República?

 


LA ANTIGUA ATENAS, DONDE NACIÓ LA POLÍTICA - CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS- GRADO 10° MEDIA

 LA ANTIGUA ATENAS, DONDE NACIÓ LA POLÍTICA 

PROPÓSITO. Identificar las condiciones económicas, sociales y culturales que posibilitaron el surgimiento de la política en la antigua Atenas como también el legado de los griegos a las sociedades de la actualidad.

 

Posible aspecto de la Acrópolis. Centro cultural e intelectual de la antigua Atenas             

 

LA SABIDURÍA DE LOS GRIEGOS

Se sabe muy poco de la historia de Grecia hasta el período arcaico. En la época clásica, aún con las continuas luchas entre las Ciudades-Estado, se desarrolló el arte, la literatura, la filosofía y la política: con ella la democracia como forma de gobierno. Fue en el mandato de Pericles que Atenas se convirtió en la ciudad griega más poderosa y rica. A él se debe la construcción de la magnífica Acrópolis de Atenas. Un recorrido por Grecia, desde la época arcaica hasta nuestros días.

 ¿ Cómo era la vida diaria en la antigua Atenas?

La vida en el Atica fue muy sencilla, se realizaba sin ostentación ni especiales comodidades. Casi todos los habitantes tenían un mismo nivel de vida. Aunque existían clases sociales bien diferenciadas.

La ciudad y la casa-habitación

La ciudad de Atenas había sido fundada sobre una pequeña meseta, fácil de defender, llamada Acrópolis (ciudad alta). Luego, al pasar el tiempo la ciudad creció y se extendió al pie de la meseta que, desde entonces sólo albergó grandes monumentos religiosos. 

Sin embargo, a pesar de que la ciudad creció siguió conservando durante muchos siglos su aspecto de aldea, con las calles estrechas y tortuosas y las casas bajas con fachadas irregulares. 

Las casas eran generalmente pequeñas, de uno y dos pisos. La fachada, lisa y blanca, tenía como única abertura la puerta de calle. En el interior había un patio rodeado por una galería de columnas (el peristilo) sobre el cual daban distintas piezas; al fondo de la casa, a veces sobre un segundo patio, estaban las habitaciones reservadas a la mujer y los hijos (el gineceo).

El mobiliario, la alimentacion y el vestido

Los muebles que utilizaban los atenienses y en general todos los griegos, eran pocos y simples: arcones para la ropa, sillas y camas de madera, lámparas de cerámica o metal, literas utilizadas para comer. Las personas acostumbraban acostarse en ellas apoyándose sobre un codo y tomaban los alimentos con la mano de los platos que colocaban sobre mesitas individuales.



La alimentación consistía en pan, pescado salado o frito, cebollas y ajos con aceite, todo ello acompañado por vino rebajado con agua. Consumían también aceitunas, higos, queso de cabra y miel. Los más ricos además consumían verduras y carne de cerdo o de oveja.

El vestido fue muy simple y se conservó a través del tiempo sin grandes cambios. Consistía en una túnica (chitón) sobre el cual se ponía un mantón amplio (himatión). No se usaban medias y el calzado, cuando lo utilizaban, eran unas sandalias. Iban con la cabeza descubierta pero para viajar utilizaban un sombrero de alas anchas. Las mujeres usaban la túnica (chitón) más larga y amplia que los hombres.

La familia

La familia en el Atica se organizaba teniendo en cuenta los lazos de sangre y además los religiosos. Cada familia adoraba a sus antepasados y les rendía culto en el altar familiar.

El matrimonio era un deber para los atenienses, ya que él garantizaba la perpetuación de la nación y el culto a que tenían derecho los muertos. La ceremonia del matrimonio se realizaba en forma privada y religiosa; en ella la joven mujer era autorizada por su padre para abandonar el culto de su familia e iniciar el de la familia de su marido.

El padre de familia tenía autoridad sobre la mujer y los hijos. La mujer estaba sometida al poder del padre o del marido, y su papel social era muy reducido, apenas salían de la casa.



El hombre vivía la mayor parte del tiempo fuera de la casa, ocupado en su trabajo, en las actividades políticas, conversando en el Agora o en el gimnasio. La mujer, en cambio, vivía recluida en la casa, en el gineceo, dedicada  a los quehaceres de la casa y el cuidado de sus hijos.

La educación

Se empezó a elevar el nivel cultural de los ciudadanos porque la población intervenía más en el gobierno.

La enseñanza ea privada, desde los 7 años el niño iba a la escuela donde se le enseñaba gramática, aritmética y dibujo. Se escribía con un punzón sobre una tablilla cubierta con una capa de cera. 

También se enseñaba literatura y musica. Se recitaban largos fragmentos de los poemas homéricos, el cual exponía virtudes heroicas y principios morales. 

Desde los 14 años el joven iba al "gimnasio" para prepararse físicamente mediante diversos ejercicios como el salto, la lucha, la carrera, el lanzamiento de disco y la jabalina. 

Desde los 18 años y hasta los 20, el joven iniciaba un servicio militar en calidad de "efebo". Aprendía el uso de las armas, la táctica y el arte de los campamentos. Era a los 20 años que el joven adquiría todos los derechos y las responsabilidades de los ciudadanos. 

Los sofistas eran maestros que instruían en lugares públicos sobre temas de política o de moral y enseñaban a razonar y discutir con habilidad.
 
 
 Construcciones para Reuniones Públicas
 
La importancia que los griegos dieron a la vida de relación, hizo que se desarrollaran construcciones especiales. Entre los edificios de utilidad pública figuraban como principales después de los templos y los mencionados teatros fueron: 
  • El Agora
  • El Gimnasio y la Palestra
  • Los Hipódromos
  • El Teatro 

El Ágora

El Ágora era una especie de plaza pública y centro de vida de la ciudad, donde se celebraban los mercados y tenían lugar reuniones públicas o consejos para tratar asuntos locales. Eran de planta cuadrada y rodeados de pórticos dobles y de suntuosos edificios.
El Ágora de Atenas


 
 
El Gimnasio

El Gimnasio y la Palestra eran edificios destinados a ejercicios corporales; con el tiempo la palestra vino a ser una parte de las construcciones levantadas con el nombre de gimnasios, como se en la adjunta planta, en que la parte destinada a palestra ocupa el centro del edificio, constituido por diversas habitaciones. 


Eran los lugares de ocio y esparcimiento, allí se practicaban ejercicios físicos a la vez que eran centros de reunión cívicos, a modo de paseos decorados con columnas a ambos lados. Se situaban en los márgenes de la ciudad. 

El Hipódromo

Los Hipódromos para las carreras de caballos y los Estadios para las carreras a pie.

El Agora griega, El Gimnasio y La Palestra, El Hipódromo Griego, El Teatro Griego, Arte en Grecia, Arquitectura Griega Antigua, Grecia, Hipodromo Antigua Grecia,
Hipódromo Griego
 
El Teatro

El Teatro era el lugar de reunión más importante, no tanto por su carácter de diversión como por celebrar el pueblo en él sus asambleas. Era el edificio de más suntuosidad.

El teatro estaba constituido por tres partes esenciales: la gradería (koilon) para los espectadores, la orquesta de planta semicircular, en medio de la cual se elevaba un ara, y la escena, de planta rectangular y de poca profundidad, con tres puertas en el muro de fondo.


*******************************************

ACTIVIDAD

Qué debes hacer  

Después de leer cuidadosamente los textos anteriores y detallar las ilustraciones y esquemas anteriores completa las actividades que siguen.

Como producto de aprendizaje elaboren un escrito de mínimo una página tamaño carta donde respondan a las preguntas

1. ¿Cuáles fueron los factores geográficos, sociales y culturales que hicieron posible el surgimiento de la politica en la antigua ciudad de Atenas? 

2. ¿ Cuáles elementos culturales de la antigua Atenas se pueden percibir todavía en la vida social y política de la actualidad?



domingo, 6 de septiembre de 2020

GRANDES CIVILIZACIONES DE AMÉRICA- CIENCIAS SOCIALES GRADO 6° BÁSICA SECUNDARIA-


  GRANDES CIVILIZACIONES DE AMÉRICA

THE MAIN PRECOLUMBIAN CULTURES OF THE AMERICAS


PROPÓSITO.
Establecer relaciones pasado-presente a partir del estudio de las principales características históricas, geográficas y culturales de las civilizaciones antiguas de América, identificando y valorando sus legados a los grupos humanos de hoy.

Lean con cuidado y detenimiento los textos, imágenes e ilustraciones. Luego completen las actividades que se proponen al final.
 

REPRESENTACIÓN IMAGINARIA DE LA CIUDAD AZTECA DE TENOCHTITLÁN EN MÉXICO

  1. ¿CÓMO SURGIERON LAS GRANDES CIVILIZACIONES DE AMÉRICA?

La llegada de los primeros hombres a América permitió que con el paso del tiempo se fueran asentando distintas poblaciones en el continente. El desarrollo y expansión de las mismas dio origen a las grandes civilizaciones del continente americano.
Las poblaciones asentadas en el continente pasaron por un proceso evolutivo. Al principio, estas poblaciones eran nómadas, pero con el paso del tiempo se volvieron sedentarias. Esta evolución permitió que algunos pueblos adquirieron identidad propia, logrando características sociales y culturales destacables, distinguiéndose de otros pueblos.

Así fue como que en las regiones de Mesoamérica y Andina se desarrollaron civilizaciones, las cuales lograron grandes avances en técnicas agrícolas permitiendo obtener mayor cantidad de alimentos y como consecuencia su progresivo aumento poblacional.

Además estas sociedades lograron una estructura social jerarquizada y una compleja división del trabajo. Lo que hizo que existieran diferencias sociales, como la de los gobernantes, formadas por reyes, sacerdotes o funcionarios, los cuales tenían privilegios y se encargaban de la organización social y administrativa; y el pueblo, formado en su mayoría por campesinos, encargados de trabajar las tierras y mantener a los funcionarios.

Otro rasgo importante para destacar de estas civilizaciones  es la nueva organización espacial que lograron a través de la construcción de centros urbanos y ciudades, que funcionaban como centros administrativos, en los cuales vivían los gobernantes y controlaban a los campesinos.


CLICK SOBRE LA IMÁGEN PARA AMPLIAR




 

2. ¿CUÁLES FUERON LAS CULTURAS MÁS DESARROLLADAS DE AMÉRICA ANTES DE LA LLEGADA DE LOS EUROPEOS?

 

3. CIVILIZACIONES DE MESOAMÉRICA



4. CIVILIZACIONES DE AMÉRICA DEL SUR

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA CIENCIA POLÍTICA . PROMETEO, LADRÓN DEL FUEGO / CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS GRADO 10° MEDIA/

PROMETEO, LADRÓN DEL FUEGO

PROMETHEUS AND THE THEFT OF FIRE

 (Mito de Grecia antigua)

PROPÓSITO. Identificar las características del contexto histórico y filosófico en el que surge el pensamiento político en la antigüedad clasica. 



Era un tiempo en el que existían los dioses, pero no las especies mortales. Cuando a éstas les llegó, marcado por el destino, el tiempo de la creación, los dioses las modelaron en las entrañas de la tierra, mezclando tierra, fuego y cuantas materias se combinan con fuego y tierra. Cuando se disponían a sacarlas a la luz, mandaron a Prometeo y Epimeteo que las revistiesen de facultades distribuyéndolas convenientemente entre ellas. Epimeteo pidió a Prometeo que le permitiese a él hacer la distribución "Una vez que yo haya hecho la distribución, dijo, tú la supervisas". Con este permiso comienza a distribuir. Al distribuir, a unos les proporcionaba fuerza, pero no rapidez, en tanto que revestía de rapidez a otros más débiles. Dotaba de armas a unas, en tanto que, para aquellas, a las que daba una naturaleza inerme, ideaba otra facultad para su salvación. A las que daba un cuerpo pequeño, les dotaba de alas para huir o de escondrijos para guarnecerse, en tanto que a las que daba un cuerpo grande, precisamente mediante él, las salvaba.

De este modo equitativo iba distribuyendo las restantes facultades. Y las ideaba tomando la precaución de que ninguna especie fuese aniquilada. Cuando les suministró los medios para evitar las destrucciones mutuas, ideó defensas contra el rigor de las estaciones enviadas por Zeus: las cubrió con pelo espeso y piel gruesa, aptos para protegerse del frío invernal y del calor ardiente, y, además, para que cuando fueran a acostarse, les sirviera de abrigo natural y adecuado a cada cual. A algunas les puso en los pies cascos y a otra piel gruesa sin sangre. Después de esto, suministró alimentos distintos a cada una: a unas hierbas de la tierra; a otras, frutos de los árboles; y a otras raíces. Y hubo especies a las que permitió alimentarse con la carne de otros animales. Concedió a aquellas descendencias, y a éstos, devorados por aquéllas, gran fecundidad; procurando, así, salvar la especie.

Pero como Epimeteo no era del todo sabio, gastó, sin darse cuenta, todas las facultades en los brutos.  Pero quedaba aún sin equipar la especie humana y no sabía qué hacer. Hallándose en ese trance, llega Prometeo para supervisar la distribución. Ve a todos los animales armoniosamente equipados y al hombre, en cambio, desnudo, sin calzado, sin abrigo e inerme. Y ya era inminente el día señalado por el destino en el que el hombre debía salir de la tierra a la luz. Ante la imposibilidad de encontrar un medio de salvación para el hombre. Prometeo roba a Hefesto y a Atenea la sabiduría de las artes junto con el fuego (ya que sin el fuego era imposible que aquella fuese adquirida por nadie o resultase útil) y se la ofrece, así, como regalo al hombre. Con ella recibió el hombre la sabiduría para conservar la vida, pero no recibió la sabiduría política, porque estaba en poder de Zeus y a Prometeo no le estaba permitido acceder a la mansión de Zeus, en la acrópolis, a cuya entrada había dos guardianes terribles.

Pero entró furtivamente al taller común de Atenea y Hefesto en el que practicaban juntos sus artes y, robando el arte del fuego de Hefesto y las demás de Atenea, se las dio al hombre. Y, debido a esto, el hombre adquiere los recursos necesarios para la vida, pero sobre Prometeo, por culpa de Epimeteo, recayó luego, según se cuenta, el castigo del robo.   

El hombre, una vez que participó de una porción divina, fue el único de los animales que, a causa de este parentesco divino, primeramente, reconoció a los dioses y comenzó a erigir altares e imágenes a los dioses. Luego, adquirió rápidamente el arte de articular sonidos vocales y nombres, e inventó viviendas, vestidos, calzado, abrigos, alimentos de la tierra. Equipados de este modo, los hombres vivían al principio dispersos y no en ciudades, siendo, así, aniquilados por las fieras, al ser en todo más débiles que ellas. El arte que profesaban constituía un medio, adecuado para alimentarse, pero insuficiente para la guerra contra las fieras, porque no poseían el arte de la política, del que el de la guerra es una parte. Buscaban la forma de reunirse y salvarse construyendo ciudades, pero, una vez reunidos, se ultrajaban entre sí por no poseer el arte de la política, de modo que, al dispersarse de nuevo, perecían. Entonces Zeus, temiendo que nuestra especie quedase exterminada por completo, envió a Hermes para que llevase a los hombres el pudor y la justicia, a fin de que rigiesen en las ciudades la armonía y los lazos comunes de amistad. Preguntó, entonces, Hermes a Zeus la forma de repartir la justicia y el pudor entre los hombres: "¿Las distribuyo como fueron distribuidas las demás artes?".

Pues éstas fueron distribuidas así: Con un solo hombre que posea el arte de la medicina, basta para tratar a muchos, legos en la materia; y lo mismo ocurre con los demás profesionales. ¿Reparto así la justicia y el poder entre los hombres, o bien las distribuyo entre todos? "Entre todos, respondió Zeus; y que todos participen de ellas; porque si participan de ellas solo unos pocos, como ocurre con las demás artes, jamás habrá ciudades. Además, establecerás en mi nombre esta ley: Que todo aquel que sea incapaz de participar del pudor y de la justicia sea eliminado, como una peste, de la ciudad''

 


 

Qué debes hacer

 Después de estudiar el texto sobre el mito griego de Prometeo completa las actividades que siguen.

  1. ¿Cuál es el origen de los seres humanos según el mito?
  2. ¿Cuál misión encomiendan los dioses a Prometeo y Epimeteo?
  3. ¿Qué hizo Epimeteo en cumplimiento de la misión?
  4. ¿Cómo reciben los seres humanos el fuego y la sabiduría?
  5. ¿Cuáles son los dos tipos o clases de sabiduría que tienen los humanos?
  6. ¿Dónde se encontraba la sabiduría política?
  7. ¿Por qué se dice que los humanos estaban emparentados con los dioses?
  8. ¿Qué otras facultades desarrollan los hombres con el dominio del fuego y la sabiduría?
  9. ¿Cómo vivían los hombres en las ciudades? 
  10. ¿Qué les hacía falta?
  11. ¿Cuáles regalos envía Zeus con Hermes a los humanos?
  12. ¿Por qué eran importantes estos regalos?
  13.  ¿Cuáles facultades, además, son importantes para que los humanos vivan en armonía?
  14. ¿Cuáles son las facultades que deben tener todos los ciudadanos que habitan la ciudad?
  15. ¿Cómo explicaban los antiguos griegos el origen de la política?
  16.  ¿Por qué se considera que la política es una forma de sabiduría?

 

 


ATLAS INTERACTIVO ESPACIOS DE LA HISTORIA

  CLIC EN EL ENLACE PARA DESCARGAR EL ATLAS